El periodo de prueba en un contrato laboral es una fase inicial del contrato en la que tanto el empleador como el trabajador pueden valorar si desean continuar con la relación laboral. Durante este tiempo, cualquiera de las partes puede resolver el contrato sin alegar causa, sin preaviso y sin derecho a indemnización.
En el despacho de abogados Manrique de Torres, te ayudamos a comprender tus derechos laborales y defenderlos si has sido despedido durante esta etapa sin que se respeten las condiciones legales.
¿Qué es el periodo de prueba?
El periodo de prueba es una herramienta legal prevista en el artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores que permite a ambas partes evaluar la viabilidad de la relación laboral. Su estipulación debe constar por escrito en el contrato y debe fijarse de forma concreta su duración.
Requisitos formales
- Debe constar por escrito en el contrato.
- La duración debe estar claramente especificada.
- No es válido si se estipula de forma genérica remitiéndose al convenio sin indicar un plazo concreto.
Duración del periodo de prueba según el tipo de contrato
- 6 meses: para técnicos titulados.
- 2 meses: para el resto de trabajadores.
- 3 meses: para trabajadores no titulados en empresas de menos de 25 empleados.
- 1 mes: en contratos de duración determinada inferiores a 6 meses.
- 1 mes: en el contrato formativo para la obtención de la práctica profesional.
Excepciones y nulidad del periodo de prueba
El periodo de prueba será nulo y el despido improcedente si:
- El contrato se firmó tras un periodo de servicios prestados sin contrato escrito.
- El trabajador ya había desempeñado las mismas funciones previamente en la empresa, incluso vía ETT.
- La duración del periodo excede los máximos legales o convencionales.
- Se establece en un contrato de formación en alternancia.
Cómputo del periodo de prueba
El cómputo comienza desde el primer día efectivo de trabajo, incluyendo los periodos de formación. Si se fija en meses, se cuenta de fecha a fecha. Si se pacta en días, se entienden como naturales, salvo pacto contrario.
Interrupciones que afectan al cómputo
La suspensión del contrato (por IT, maternidad, paternidad, adopción, riesgo durante embarazo o lactancia, violencia de género, etc.) interrumpe el cómputo solo si existe un acuerdo expreso entre ambas partes.
Derechos y obligaciones durante el periodo de prueba
- El trabajador está dado de alta en la Seguridad Social.
- Debe desempeñar las funciones propias del puesto.
- Tiene los mismos derechos y obligaciones que un trabajador definitivo, incluyendo salario y jornada.
- El periodo computa a efectos de antigüedad si se supera con éxito.
Extinción del contrato durante el periodo de prueba
La empresa puede resolver el contrato durante este periodo sin alegar causa ni preavisar, salvo que se haya pactado lo contrario. No obstante:
- No puede basarse en causas discriminatorias (embarazo, enfermedad, identidad de género, etc.).
- La resolución debe realizarse dentro del periodo de prueba, no después.
- Es válida la comunicación por medios informales como WhatsApp, aunque se recomienda dejar constancia escrita.
Extinción y situación legal de desempleo
El trabajador despedido durante el periodo de prueba puede acceder al desempleo si:
- La relación laboral anterior terminó por causas justificadas.
- Han transcurrido al menos 3 meses desde la extinción anterior.
- Existe comunicación escrita del desistimiento por parte del empleador.
¿Puede impugnarse una finalización por período de prueba?
El plazo para impugnar la extinción del contrato es de 20 días hábiles. Es importante revisar si se han cumplido todos los requisitos legales del periodo de prueba.
En Manrique de Torres Abogados, somos especialistas en Derecho Laboral con amplia experiencia, podemos ayudarte si:
- Te han despedido sin causa aparente durante el periodo de prueba.
- El contrato no especificaba correctamente la duración del periodo.
- Ya habías trabajado para la empresa anteriormente.